lunes, 1 de junio de 2015

Enfoques teóricos de la Sociología de la Educación

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 1.- FUNCIONALISMO. DURKHEIM 

Émile Durkheim
El funcionalismo nace cuando las disciplinas sociales intentan, precisamente, elevarse al rango de ciencias (s. XVIII). En la concepción originaria del concepto fueron confluyendo gradualmente la idea de interdependencia medible entre dos variables, tomada de las matemáticas; la idea de actividad propia de un órgano del cuerpo humano o animal (locomoción, respiración, digestión etcétera) tomada de la biología; la idea de una contribución hecha por una profesión determinada al núcleo de la sociedad, tomada del derecho, así como la unidad orgánica de todas las manifestaciones de una cultura, desarrollada por la historiografía. La teoría está asociada a Émile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Las sociedades disponen así de mecanismos propios capaces de regular los conflictos, las irregularidades o problemáticas sociales, de tal forma que las normas que determinan el código de conducta de los individuos podrán variar en función de los medios existentes, lo cual conllevaría al ideal del equilibrio social.

Durkheim piensa que el individuo está constituido por un ser natural y otro social, éste último se encuentra definido o determinado por la realidad social, de ésta forma le impone normas, creencias y sentimientos exteriores a sí mismo. De ahí la importancia del sistema educativo en toda sociedad (proceso de socialización) cuya función social es la de introducir normas, creencias y sentimientos en todos los individuos. La educación es, pues, un hecho social susceptible de ser estudiado de forma objetiva o científica. Él fue el primero que desarrolló una cátedra universitaria de tal materia, otorgándole a la disciplina un campo de investigación socialmente reconocido, con estatutos teóricos y metodológicos propios. 


 2.- TEORÍA COMPRENSIVA DE LA BUROCRACIA. WEBER

Max Weber
La teoría comprensiva o también conocida como interpretativa, es una tradición sociológica muy importante que ha tenido fuertes repercusiones en el ámbito de derecho, la filosofía, la economía, la historia y por supuesto en la teoría sociológica educativa. Tiene como representante principal a Max Weber (1864-1920), considerado uno de los tres clásicos más importantes de la teoría sociológica, principalmente porque puso un gran énfasis en el análisis de la acción del sujeto –llamado agente o actor–, para el estudio y la explicación de la sociedad, logrando rescatar aspectos que tanto Durkheim como Marx habían dejado a un lado, esto es: las decisiones y la subjetividad (análisis del sujeto individual) así como las acciones racionales.
Weber fundamentó epistemológica y metodológicamente el estatus científico de las ciencias sociales –ciencias socio-históricas o de la cultura como las denominaba Weber- frente al predominio de las ciencias naturales en el siglo XIX. Realizó, sin embargo, una ruptura respecto a la tradición positivista, ya que amen de darle importancia al contexto histórico como totalidad, realza el análisis del individuo y su acción social. Señalando que no existe relación directa entre el conocimiento y el mundo y que el acceso a la realidad siempre está mediado por el contexto sociocultural y el lenguaje.
También explicó que las ciencias sociales deberían emitir juicios de hecho (aquí si continuando la tradición positivista, objetiva o “neutral” de las C.S) más que juicios de valor (visión subjetiva), elaborando y proponiendo una distinción entre ciencia y política. Y por último mencionaremos que, a diferencia de Durkheim, Weber estaba convencido de que los sujetos tienen la libertad para llevar a cabo sus acciones y transformar su entorno.
Weber parte de que los sujetos son históricos y cambiantes según su cultura y entorno, concibiendo a la realidad social como “un compuesto estructuralmente complejo de interacciones entre sujetos”. Las interacciones son tipos de relaciones sociales que diariamente experimentamos al relacionarnos con los demás, es decir, con otros sujetos como nosotros. Se les llama interacciones porque existe un intercambio constante entre el yo, el otro y los demás, lo cual permite construir la idea de una vida cotidiana.

3.- MATERIALISMO HISTÓRICO: MARX, ALTHUSSER, GRAMSCI

La sociología de Marx es una sociología del cambio. Conforme se desarrollan las fuerzas productivas, entre otras causas por el avance del conocimiento científico, éstas entran en contradicción con las relaciones de producción, llegando un momento en que se abre una etapa de revolución social. Este cambio es producto de la lucha de clases y el papel protagonista lo reserva para la clase que históricamente aparece sojuzgada por la clase dominante, que tiene la tarea de liberar a la sociedad de esa dominación.
Para la teoría marxista la educación posee una función conservadora del orden social existente, cuya característica esencial (en el modo de producción capitalista) es la explotación de la clase obrera o trabajadora por aquellos propietarios o dueños de los medios de producción (clase burguesa). La clase burguesa siempre buscará la reproducción de su status social y por ende siempre necesitará de una clase social que produzca a bajo costo las mercancías, para luego obtener de su venta una plusvalía o ganancia sin la cual no habría acumulación de capital, de la cual depende la idea capitalista.
Louis Althusser
Louis Althusser (1918-1990) es considerado uno de los teóricos marxistas que más hizo por la academización del marxismo y por conferirle un status científico, incorporándolo plenamente al trabajo académico en las universidades (de hecho casi no existen planes y programas de estudio contemporáneos que no dediquen gran parte de sus estudios al materialismo histórico). Este pensador que forma parte de la corriente estructuralista francesa, desarrolló básicamente la idea marxista de ideología, misma que, ya vimos, es parte fundamental de la comprensión de los sistemas educativos bajo el orden capitalista. La sociedad aparece formada por una jerarquía de estructuras independientes entre sí, aunque sujetas a los valores dominantes. Los medios de comunicación son para Althusser instrumentos destinados a la reproducción de las relaciones sociales. De hecho dichas estructuras se definen como 'aparatos ideológicos' del Estado, que aseguran la adhesión inconsciente de los individuos a los valores que definen la estructura social y despliegan los mecanismos de la dominación social. Junto a los medios, esa misión es cubierta por la escuela, la iglesia, el arte, los deportes y la familia.

Antonio Gramsci
Otro de los continuadores de las ideas marxistas fue Antonio Gramsci (1891- 1937) quien llama a la teoría marxista “filosofía de la praxis”, que se refiere a la interacción de teoría y práctica en el ámbito educativo, tendiente a la creación de un nuevo hombre que sería dirigente e intelectual, intelectual y técnico, mismo que borraría la división social del trabajo impuesta por el capitalismo. Partiendo de la idea de Marx de que el desarrollo de la revolución industrial y el triunfo del liberalismo dieron pauta para la transformación del aparato escolar, Gramsci afirma que el desarrollo de la base industrial, en la ciudad y el campo, trajo consigo un cambio en la orientación de la cultura y de la escuela clásica, así como la aparición de la escuela técnica, del sistema de escuelas particulares, de especialización que implica la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual y atrajo también la crisis escolar mismo que representa un aspecto de la crisis orgánica del sistema capitalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario